El derecho a constar como padre en el registro civil

La paternidad no solo es una obligación, sino también un derecho. Por ende, cuando el padre de un niño descubre que la madre ha inscrito a su hijo en el Registro Civil en calidad de madre soltera, habiendo ignorado y pasado por alto completamente los derechos del padre, existe una vía legal para revertir este proceso y pasar a constar como padre del niño ante el Registro Civil.

Hace poco obtuvimos una sentencia en los Juzgados de Alicante, en la cual se obligó a que nuestro cliente fuera reconocido como padre y, en consecuencia, pasó a constar como tal en el registro civil.

Mi hijo está registrado como hijo de madre soltera – ¿Qué puedo hacer?

No son pocos los casos en los que la madre registra a su hijo en calidad de madre soltera. Esto puede darse en diversas situaciones, entre las cuales se destacan las siguientes:

  • Separación no legal del matrimonio estando la mujer embarazada sin que su cónyuge lo sepa
  • Divorcio del matrimonio estando la mujer embarazada sin que su esposo lo sepa
  • Pareja que no convive y que la madre se aleja de la otra parte al quedar embarazada

De acuerdo a la legislación española, el padre está facultado a concurrir al Registro Civil en el que se encuentre inscrito su hijo, para allí completar la solicitud de reconocimiento voluntario de un menor. A tales efectos, el padre deberá presentar:

  • Su certificado de nacimiento actualizado
  • Su DNI o NIE

Esta primera parte del trámite dará inicio a una gestión administrativa por parte del Registro Civil, el cual se encargará de citar a la madre para que esta acepte o rechace la solicitud de reconocimiento por parte del padre.

Si lo acepta, el trámite concluye de manera exitosa para el padre y este pasa a constar como tal en lo referente al menor en cuestión. Sin embargo y de acuerdo a nuestra experiencia como abogados de familia, cuando la madre registra a su hijo en calidad de madre soltera, esta no suele estar dispuesta a cederle el reconocimiento al padre. Por lo tanto, es muy factible que no se presente al Registro Civil.

Si la madre ignorara las diversas citaciones a presentarse al Registro Civil a aceptar la solicitud de reconocimiento de paternidad, el Ministerio Fiscal emitirá el informe correspondiente para que el juez resuelva por medio de auto que el padre deberá acudir a la vía judicial, ya que, hasta el momento, no se cuenta con pruebas de que es el padre del menor en cuestión.

En el caso de que el padre presentara una prueba de paternidad, es posible que el reconocimiento voluntario que ha presentado sea aprobado.

¿En qué consiste la prueba de paternidad?

La prueba de ADN en la cual ambas partes, es decir padre e hijo, se someten a la prueba de sangre, es ya conocida por todos nosotros. Sin embargo, la prueba de sangre no es la única vía para determinar la paternidad, ya que también existen los siguientes procedimientos:

  • Examen de saliva
  • Extracción de cabello

En los tres casos, el índice de acierto es del 99 %.

Requisitos para la admisión de la demanda de paternidad

A los efectos de que Tribunales acepte el reconocimiento de paternidad, deberá acompañarse a la demanda con un principio de prueba. Dicha prueba consta de una recopilación de fotografías, posibles testigos, mensajes de texto, audios de WhatsApp, entre otros) que acrediten evidencia de la existencia de un vínculo entre la madre y el padre. Debe tenerse en cuenta de que las evidencias deben datar de la época en la que se produjo la concepción del menor cuya paternidad se busca hacer constar.

¿Qué es el registro del nacimiento de los hijos?

Inscribir el nacimiento de un hijo en el Registro Civil es un acto legal obligatorio. El nacimiento es el punto de partida para todos los hechos de vida que se vayan sucediendo en la vida del individuo.

Cuando un niño nace fuera del matrimonio y el padre desea reconocerlo, se lleva a cabo lo que se conoce como filiación paterna no matrimonial, la cual debe realizar quien afirme ser el padre del menor ante el encargado del Registro Civil. Cuando el hijo es menor de edad, el reconocimiento adquiere eficacia si la madre consiente la filiación.

En situaciones en las que el encargado del Registro Civil recibe la denegación de la madre a que quien afirme ser el padre del menor realice la filiación, no podrá llevarse a cabo el registro.

En tal caso, deberá intervenir el juez. Después de un exhaustivo análisis de las pruebas y de escuchar a ambas partes, este emitirá la sentencia final que puede, o no, convertir legalmente en padre a quien así afirme serlo.

Tener un hijo no tiene precio. Todo hombre tiene el derecho a ser padre y a constar como tal ante la ley. Sin embargo, no faltan las situaciones en las que los impedimentos se interponen entre tu deseo de ser padre y tu voluntad de cumplir con las obligaciones que por ley te corresponden. No eres el único a quien le sucede esta situación. Pero hay una diferencia entre tú y el resto el resto: no estás solo. Estamos contigo para acompañarte en el proceso de convertirte legal y afectivamente en padre. ¿Cuál es tu caso? Cuéntanoslo y nosotros le conduciremos por la senda de la solución.

 

Últimas entradas

Vicios ocultos en vehículos

¿Sabías que algunos concesionarios venden vehículos con vicios ocultos, sabiendo muy bien lo que están haciendo? Dentro de su plantel incluyen colaboradores que se dedican

Defraudación del fluido eléctrico

Utilizar los servicios públicos, tales como agua, gas y energía eléctrica, no es un delito menor, ya que se encuentra tipificado en el Código Penal,

Déjanos tus datos y te llamamos